Biocomercio

Nuestro compromiso con el Biocomercio y el desarrollo sostenible hace que nuestra labor empresarial tenga un fuerte componente de apoyo a la conservación y preservación de la flora y fauna nativa.

El Biocomercio es un concepto que nace en el año 1996 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y se entiende como:

«el conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento o comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica».

Dentro de este enfoque entendemos que varios de los recursos no maderables (plantas y hierbas) contenidos en nuestra formula de SIETE RAÍCES deben cumplir con ciertos parámetros de aprovechamiento que vayan de la mano con el desarrollo de las comunidades nativas que recolectan estos recursos, así como con la conservación de la biodiversidad para el aprovechamiento de las generaciones futuras. Por ello, hemos firmado un convenio interinstitucional con el Centro Takiwasi, institución líder en biocomercio ubicada en la selva peruana.

La sinergia que surgirá de esta alianza nos permitirá tener un trabajo directo con las comunidades indígenas productoras y recolectoras de las plantas y raíces que nos sirven de materia prima para nuestro extracto de 7 raíces.

Bases

Las bases de este convenio son (ver convenio):
  • Proponer e impulsar de manera conjunta la elaboración, financiamiento y ejecución de proyectos de investigación e innovación.
  • Involucrarnos en actividades de capacitación en coordinación conjunta.
  • Colaborar para el desarrollo local sostenible de las cadenas de valor de los siguientes productos no maderables:

CLAVO HUASCA Tynanthus panurensis / Tynanthus polyanthus

CHUCHUHUAS Maytenus macrocarpa

MURURE Brosimu acutifolium

Sangre de drago Croton lechleri

CUMACEBA Swartzia polyphylla

ICOJA Unonopsis floribunda

COPAIBACopaifera officinalis

  • Visibilizar el trabajo conjunto entre AMAZON ANDES, el CENTRO TAKIWASI y las comunidades locales que participan en proyectos de conservación y desarrollo sostenible, mediante publicaciones de notas de prensa, informes de avance, artículos en blogs, redes sociales, pagina web, videos, etc.
  • Facilitar la viabilidad y desarrollo comercial de los productos derivados del aprovechamiento sostenible de recursos en el marco del presente convenio entre AMAZON ANDES y el CENTRO TAKIWASI.

Etapas

Our project will be developed in 3 stages, whose progress will depend directly on the level and speed of growth of the work with the communities involved.

Primera Etapa

  • Identificación de comunidades locales que posean los recursos que necesitamos en sus terrenos comunales.
  • Realization of forest inventories to evaluate the feasibility of joint work.
  • Strengthening relationships for proper community work.

Segunda Etapa

  • Development of management plans for the identified herbs / plants.
  • Search for new international and local markets.
  • Production, marketing and export of final organic products and bulk.

Tercera Etapa

  • Invest in social and environmental projects. Consolidate value chains.
  • Innovation for the development of new products.
  • Help producers obtain organic certification.

Objectives

The materialization of this joint work will allow us to achieve the following objectives:

  • Promote the development of local communities.
  • Guarantee the fair and equitable distribution of the benefits derived from the use of biodiversity, through the return of 5% of the value of the total sales of the products derived from Siete Raíces to the producing communities.
  • Actively contribute to the conservation and sustainable use of biodiversity, through the preparation and execution of forest management plans; These plans are delivered by the Peruvian state and establish annual quotas for use. The TAKIWASI CENTER since 2011 has accompanied the Kichwa community Chirik Sacha in the process of preparing and approving the Uña de Gato Achievement Plan. This permit, obtained in 2018, is the first case of formalization of the use of a non-timber forest medicinal resource in PERU and a valuable experience that will contribute to the development of this project.
Devil Jungle